Errores Comunes al Registrar una Marca en Argentina y Cómo Evitarlos

Uno de los errores más frecuentes al intentar registrar una marca en Argentina es seleccionar un nombre genérico o descriptivo.
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) rechaza nombres que describan directamente el producto o servicio. Por ejemplo, intentar registrar «Panadería Artesanal» para un comercio de panificación será rechazado por falta de distintividad. Para evitar este problema, se recomienda optar por nombres originales y diferenciados que no sean términos de uso común en el mercado.
No verificar la existencia de marcas registradas
Antes de iniciar el proceso de registro de marcas, es fundamental comprobar si el nombre ya está registrado o en trámite por otra empresa. Muchos emprendedores desconocen esta etapa y presentan una solicitud sin realizar una búsqueda previa en la base de datos del INPI.
Como resultado, pueden enfrentar oposiciones de terceros o rechazos por similitud con marcas existentes. Para evitar este inconveniente, es recomendable realizar una búsqueda de antecedentes marcarios antes de presentar la solicitud.

No considerar la clasificación de Niza
El INPI utiliza la Clasificación de Niza para categorizar las marcas según el tipo de productos o servicios que representan.
Un error común es no identificar correctamente la clase en la que se debe registrar una marca. Esto puede llevar a que la protección no abarque el rubro específico de la actividad comercial o que se deba presentar una nueva solicitud en otra clase, generando costos adicionales y demoras en el proceso.
Presentar la solicitud sin asesoramiento legal
El registro de marcas es un procedimiento legal que requiere cumplir con requisitos formales y técnicos. Muchas personas intentan registrar una marca por su cuenta sin asesoramiento profesional, lo que puede derivar en errores en la presentación de la documentación, respuestas inadecuadas a oposiciones o el uso incorrecto de las categorías de productos y servicios.
Contar con un abogado especializado en propiedad intelectual o con un agente de marcas registrado puede reducir significativamente el riesgo de rechazos y agilizar el proceso.
No renovar el registro a tiempo
El registro de marcas en Argentina tiene una vigencia de 10 años, pero muchas empresas olvidan renovarlo dentro del plazo correspondiente.

Si no se realiza la renovación en tiempo y forma, la marca queda vulnerable y puede ser registrada por un tercero. Para evitar perder la titularidad, es recomendable llevar un control de los plazos y presentar la renovación con la anticipación necesaria.
No utilizar la marca después de registrarla
Registrar una marca y no utilizarla puede generar problemas legales. La legislación argentina permite que terceros soliciten la cancelación de una marca si no se ha utilizado en un período de cinco años desde su concesión. Es importante hacer uso real y efectivo de la marca en el comercio para evitar su caducidad por falta de uso.
Desconocer las oposiciones y objeciones del INPI
Durante el proceso de registro de marcas, el INPI puede formular objeciones o recibir oposiciones de otras empresas que consideren que la nueva marca afecta sus derechos.
No responder en tiempo y forma a estas instancias puede derivar en el rechazo definitivo de la solicitud. Es clave monitorear el trámite y actuar rápidamente ante cualquier requerimiento o impugnación.
Conclusión
Para registrar una marca en Argentina sin inconvenientes, es fundamental evitar estos errores frecuentes: elegir un nombre distintivo, verificar antecedentes, clasificar correctamente la marca, contar con asesoramiento legal y cumplir con los plazos de renovación. Un enfoque estratégico y bien informado garantizará una protección efectiva y evitará problemas legales en el futuro.